domingo, 12 de julio de 2015

Reseña: Quimera

Título: Quimera
Autora: Teresa Cameselle
Editorial: Ediciones B (Sello Vergara)
Colección: Amor y Aventura.
Páginas: 352
ISBN: 978-84-15420-92-7
Precio: 14,00 €







Sinopsis:

Novela ganadora del
V Premio Vergara-El Rincón de la Novela Romántica
Madrid, 1894. Jorge Novoa, diplomático herido en las revueltas de Melilla, finge divertirse en la capital durante su forzada convalecencia. En realidad, cada noche sigue los pasos de un peligroso grupo de anarquistas que planea atentar contra la regente doña María Cristina y su hijo, Alfonso XIII. Su labor de espionaje es dirigida por el marqués de Brandariz, un hombre poderoso dentro de la corte, que no se fía ni de su propia sombra. Jorge sabe que a su vez es vigilado por otro espía del marqués, una presencia constante que lo acompaña en sus largas noches de vigilia. Cuando le pide cuentas por ello a Brandariz, este solo le da el nombre en clave del desconocido informador: Quimera.
Mariana Montalbán vive con su anciana tía, que es toda la familia que le queda, y enfrenta muchas dificultades dadas sus escasas rentas. Su vida es una sucesión de pérdidas: su padre, su madre, su amor de juventud y su tío. Desesperada, acude al marqués de Brandariz, que había sido amigo y paciente de su padre, quien le ofrece una labor singular con la que ganarse un salario.
Lo que nadie podía prever era la intensa atracción que sentirán Jorge y Mariana desde el momento de conocerse. Entre mil peligros, terroristas despiadados e intrigas cortesanas, vivirán una pasión arrolladora que se convertirá en algo más que una quimera.


Opinión:

Casi por norma general, me atrevería a decir que cuando leemos las palabras novela histórica, romance y siglo XIX, automáticamente pensamos en una novela ambientada en Inglaterra, ¿verdad? Al menos a mí me suele pasar. Soy una enamorada de la novela romántica histórica y el noventa por ciento de las novelas de ese género que he leído transcurren en Inglaterra, como si el s. XIX sólo hubiera sido emocionante en ese país. 

Por ello, he de decir que cuando vi la portada de Quimera en varios blogs que anunciaban las novedades del mes de abril me llamó inmediatamente la atención. ¿Una novela histórica ambientada en Madrid? Tenía que leerla sí o sí.

En Quimera nos encontramos con Jorge Novoa y Mariana Montalbán, dos personas que, en apariencia nada tienen en común, pero que están destinadas a encontrarse (aunque uno de ellos no lo sepa). Él es un joven diplomático gallego que tras ser herido en Melilla decide instalarse en Madrid una temporada para disfrutar de los placeres de la ciudad. Sin embargo, su verdadero cometido en la ciudad será perseguir, por orden del marqués de Brandariz, a un grupo de anarquistas que pretenden atentar contra la vida de la Reina Regente y su hijo, Alfonso XIII. Jorge es un seductor nato, sabedor del efecto que produce en las mujeres no duda en hacer uso de su apariencia. Hasta que conoce a Mariana. Es un personaje que me ha arrancado más de una sonrisa durante toda la novela.

Ella, en cambio, es una joven que vive con su tía, quien se hizo cargo de ella al morir sus padres, en una humilde vivienda en Madrid. Aparentemente es una chica reservada y tranquila que se ve obligada a pedir ayuda económica al marqués de Brandariz. Éste le ofrece un trabajo remunerado que ella lleva a cabo con la mayor diligencia y entusiasmo posibles. Mariana es una joven fuerte y decidida, con las ideas claras, que me sorprendió bastante, no sólo por el trabajo que lleva a cabo, sino por lo valiente y decidida que es.

Ambos protagonistas coinciden por primera vez en una fiesta celebrada en la casa del marqués. Jorge Novoa, alentado por el anfitrión, se acercará a ella. Sin embargo, la reacción de Mariana al ser objeto de sus atenciones, no será la esperada por Jorge y, por ello, él sentirá aún más intriga por la joven e intentará conocerla más. No obstante, Mariana no será como Jorge se imaginaba en un principio.

La historia de ambos se desarrolla en el marco de la Regencia de María Cristina de Habsburgo (1885-1902), época en la que dada la minoría de edad del regente Alfonso XIII, la jefatura del Estado tuvo que ser desempeñada por su madre; concretamente en un período en el que cobró fuerza el anarquismo terrorista, por lo que Jorge Novoa, como espía al servicio de la Corona, tendrá la misión de seguir a determinados sospechosos e impedir un atentado contra la Regente y su hijo. 

La ambientación me ha fascinado. He leído pocas novelas que transcurran en la España del s. XIX y ninguna que estuviera ambientada en los últimos años de ese siglo. Y me ha apasionado. La autora realiza unas descripciones deliciosas de la época, tanto que cerraba los ojos y me veía caminando por las calles de Madrid de 1894, yendo al Retiro, al teatro, etc. 

El ritmo es lento y pausado, sobre todo al principio cuando la trama va tomando consistencia a medida que se desarrolla la relación de los protagonistas, pero no es para nada aburrido ni tedioso, sino que te permite ir disfrutando poco a poco de cada escena, de cada diálogo, los cuales, además, están muy cuidados, de cada encuentro que tienen los personajes e incluso de la trama de intriga que se desarrolla en la novela, de manera que, sin darse cuenta, el lector sesumerge en la trama y en las intrigas que rodean a esta. 

En definitiva, creo que es una gran novela que combina romance con acción e intriga, que mantiene al lector pegado a sus páginas deseoso de saber qué ocurrirá al final, con una narración lenta pero atrapante, con unos personajes atrayentes (tanto los principales como los secundarios), una narración muy bien construida con un telón de fondo magnífico, en el que realidad y ficción se aúnan para dar paso a una gran historia.


Quisiera compartiros algo, para finalizar. A medida que iba leyendo la novela me iba apuntando los lugares que en ella se mencionaban. El otro día fui a pasar el día a Madrid, por lo que aproveché para ir a uno de esos lugares (si no hubiera hecho tanto calor, habría ido al resto, así que en otra ocasión que visite la ciudad iré libreta en Mano recorriéndome los lugares que se mencionan en Quimera, tomaré fotos y lo pondré en esta entrada).


 El hotel Inglés, situado en la Calle de Echegaray es el hotel en el que se aloja Jorge Novoa durante su estancia en Madrid. 

5/5
 Criss



martes, 30 de junio de 2015

Sorteo en El baúl de Ahri

¡Hola!
Hoy de nuevo os anuncio un sorteo. Con motivo de su primer aniversario, El baúl de Ahri sortea un libro por valor de 20 euros máximo. Comienza hoy, 30 de junio, y finaliza el 30 de julio.

http://elbauldeahri.blogspot.com.es/2015/06/sorteo-100-seguidores-1-ano.html?m=0

sábado, 27 de junio de 2015

Sorteo en Rubíes literarios.

¡Hola!
¿Cómo estáis? Vengo a anunciaros el sorteo que edtá realizando el blog Rubíes literarios compuesto por varios lotes. La fecha de inicio del sorteo es el 20 de junio y finalizará el día 15.
Para más información, pinchad la imagen ;-)


http://rubiesliterarios.blogspot.com.es/2015/06/sorteo-nacional-300-seguidores.html?m=0

jueves, 25 de junio de 2015

Reseña: Cuéntaselo a otra.

Título: Cuéntaselo a otra.
Autora: Isabel Keats.
Editorial: Esencia
Páginas: 304
Formato: rústica sin solapas.

ISBN: 978-84-08-13161-8
Precio: 15,90€ 






Sinopsis: 

 Destrozada tras descubrir que su marido y novio desde la infancia le es infiel, Inés Santaolalla se divorcia y decide darle un giro de ciento ochenta grados a su vida. Mientras su hermana y su madre piensan que está trabajando en una sucursal de su banco en Nueva York, ella, como su admirada heroína de la novela de Muriel Barbery, acepta el empleo de portera en un inmueble de la calle Lagasca en Madrid, una especie de universo paralelo poblado de seres a cuál más extravagantes.

Inés está convencida de que aquella oscura portería, además de ser un lugar inmejorable donde lamerse las heridas que aún supuran de su matrimonio, será el escenario perfecto para terminar la novela que lleva varios años escribiendo.

Sin embargo, con lo que Inés no cuenta es con el propietario del 6º derecha, un atractivo doctor que hará todo lo que esté en su mano para que ella vuelva a confiar en los hombres y en el amor.


Opinión: 

Tras devorar Cuéntaselo a otra, sólo puedo decir  OLÉ, OLÉ Y OLÉ. No se me ocurre mejor forma de empezara  a hablar de este libro. Aunque con esas tres palabras os podéis imaginar cómo va a ser mi opinión: positiva. Muy, muy positiva. 

Inés Santaolalla es una mujer con un buen trabajo, una buena vivienda y un marido del que está muy enamorada. Pero un día todo eso cambia y, tras sufrir una infidelidad por parte de su marido, decide darle a su vida un giro. Así, cambia su trabajo en un banco por un trabajo de portera y se traslada a vivir a una portería en la Calle Lagasca, aprovechando también para retomar una novela que está escribiendo. Pero no sólo cambia de aires, sino que también cambia su aspecto físico para evitar ser reconocida por nadie (he de decir que cada vez que se colocaba el disfraz me recordaba a La vieja l' visillo y no podía parar de reír porque no sólo me la imaginaba así, sino que además en mi mente resonaba la voz de José Mota), e incluso su identidad para pasar desapercibida. ¿Y por qué? Pues porque se supone que se ha ido a EEUU a trabajar. Nadie, excepto su amiga Silvia y Fran, un amigo de su amiga, saben a qué se va a dedicar a partir de entonces, ni siquiera su madre y su hermana saben nada. Y es cuando comienza a trabajar en la portería el momento en el que comienza está divertídisima historia escrita por Isabel Keats. 

Como portera, Inés no sólo tendrá que enfrentarse a un nuevo estilo de vida, sino también a unos vecinos, a cual más especial (y divertido). ¡Desde luego se traslada al sitio idóneo para coger ideas para su novela! Con alguno de los vecinos (La señorita Montagut y Blanca, la hija de Enrique Echevarría) establecerá cierta amistad y empezará a hacer tertulias, en las que también participará Fran (aunque se irá añadiendo gente como si allí regalases caramelos) dignas de las que antaño tuvieron lugar en los Mentideros (ya sabéis: "salen las nuevas antes que los sucesos"); tertulias de las que saldrán las ocurrencias más alocadas y divertidas que os podáis imaginar y unas teorías conspirativas de lo más ocurrentes. 

Pero no sólo tenemos a una portera con un grupo alocado cometiendo actos hilarantes. También tenemos una bonita historia de amor, en la que entra en juego Enrique Echevarría, vecino del 6º Derecha y padre de Blanca. Enrique es médico y un hombre muy apuesto y elegante que siente cierto repelús hacia la nueva portera del edificio en el que vive; pero que, sin embargo, se siente irremediablemte atraído por Inés, a quien conoce en un congreso de medicina al que ambos acuden. Y, él sin saber que ella es la portera de su edificio, caerá rendido ante ella y no parará hasta encontrarla de nuevo. 

Inés y Enrique son dos personajes que me han encantado. Ella es una mujer inteligente, decidida y muy ingeniosa. Y él, bueno, él es un encanto de hombre, sencillo, amable, agradable y cariñoso. Las escenas en las que Enrique coincide con el alter ego de Inés me han parecido de lo más divertido que he leído nunda. 

A pesar de ello he de decir que mi personaje favorito, además de Pongo (al que le pongo, valga la redundancia, un 10) es Fran, el pobre e incomprendido Fran con el que no sólo me he reído mucho, sino del que también me encariñé irremediablemente en cuanto empezó a hacer acto de presencia en las tertulias de la portería; al que quise darle un achuchón en más de una ocasión; y, por el que sentí lástima en algún que otro momento. Pero me encanta las ocurrencias que tiene y lo decidido que se vuelve hacia el final de la novela.

Con una narración muy fluida y amena, Cuéntaselo a otra es una novela repleta de escenas hilarantes, con unos diálogos fascinantes y muy ingeniosos y unos personajes, además de divertidos, muy entrañables. Todos ellos, incluyendo a Pongo (mi personaje favorito, sin duda, que tiene un sentido de la oportunidad único e inigualable).

Bueno, ¿qué os puedo decir? Pues que la novela me ha encantado, me ha hecho pasar un rato muy divertido, la he leído de un tirón porque no podía despegar los ojos de ella, ansiosa como estaba por saber cómo acababan las andanzas de la portera más divertida y su grupo de excéntricos amigos.


5/5
 
Criss







martes, 23 de junio de 2015

Reseña: The Raven Boys. Los saqueadores de sueños.

Título: Los saqueadores de sueños.
Serie: The Raven Boys II.
Autora: Maggie Stiefvater.
Formato: rústica.
Editorial: SM
Páginas: 496
Precio: 14,94 €
ISBN: 9788467559217





Sinopsis: 

Todo el mundo tiene secretos. Los guardamos o nos los guardan, los controlamos o escapan a nuestro control. Ronan Lynch también.
El gran secreto de Ronan es que puede coger cosas de los sueños y traerlas al mundo real.
Lo malo es que hay alguien más que desea esas mismas cosas. Alguien cuyas intenciones son más siniestras.
Y mientras tanto, las líneas ley que rodean Cabeswater se están debilitando. Glendower es un sueño cada vez más lejano, y  Gansey no está dispuesto a permanecer indiferente.

Opinión:

Siguiendo la tónica del anterior, en esta segunda parte continuamos con la historia de Blue y los cuatro chicos del cuervo y su misteriosa investigación sobre Glendower y la línea ley de Henrietta. La historia comienza donde terminó la primera parte de esta serie y vamos conociendo, poco a poco, y desentrañanado más secretos.

Aunque la narración se centra en todos ellos y en su investigación sobre Glendower, en esta segunda parte, Ronan, y su extraño poder de extraer objetos de sus sueños, es quien cobra mayor protagonismo. 

A pesar de que la primera parte me encantó y esta segunda no me ha decepcionado, he de decir que el ritmo tan lento que lo caracteriza y la ausencia de acción, ha hecho que se me hiciera un poco pesada su lectura, sobre todo porque al  principio de la novela la trama parecía que no avanzaba. Es algo extraño, ¿verdad? El hecho de que se me hiciera pesada al principio y, sin embargo, la haya disfrutado. Sí, sí que lo es, pero tiene una explicación y es la introducción de un nuevo personaje: El Hombre de Gris, un señor que tiene como misión hacerse con Greywarren. Es, como se define él mismo, un sicario. Y, a pesar de ello, de ir tras nuestros protagonistas, me ha encantado. Ha supuesto un soplo de aire fresco a la historia; me han encantado los capítulos en los que él aparecía porque creaba más emoción y agilizaba un poco la trama; una trama que, ya en la primera parte tenía tintes oscuros que enganchan, pero que en esta, esa oscuridad se ha agudizado, creando un ambiente más mágico, más tenebroso, muy acorde con la trama y que consigue meterte dentro.

Los personajes principales, como ya he dicho, siguen siendo los mismos: Blue, Gansey, Noah, Adam y Ronan, quienes experimentan un notable cambio desde la primera parte. Los acontecimientos vividos en La profecía del cuervo. Algunos han madurado, otros se han vuelto más ariscos y solitarios. Sin embargo, siguen teniendo el encanto que enamoró al lector en la primera parte. Pero también, cobran importancia, además de Ronan, personajes secundarios como Maura (la madre de Blue), Cala y Persephone, dos de las videntes que viven con ellas, en el 300 de Fox Way, tendrán más protagonismo y serán importantes para el desarrollo de los acontecimientos. 

Como ya he dicho, el ritmo es muy lento (sobre todo en la primera mitad). Apenas hay acción, excepto al final y algunas escenas protagonizadas por El Hombre de Gris. Toda la trama se va fraguando poco a poco, a la vez que vamos conociendo más a los personajes y sus diversas situaciones personales. Me hubiera gustado que el ritmo hubiera sido más ágil, aunque entiendo que ese ritmo pausado ayuda a la ambientación de la novela y nos ayuda a comprender mejor toda la historia. Eso sí, desde un punto determinado de la novela, la trama se vuelve ligeramente más ágil. Ocurren determinados hechos, que nos mantienen pegados a sus hojas sin apenas pestañear, deseando llegar al final y saber cómo se resuelve todo.

Pero... ¡Oh! Maggie nos deja con la miel en los labios una vez más. He de decir que ese tipo de finales abiertos, que te hacen tener la mente pensndo en lo que podría o no ocurrir a continuación, me encantan. Y lo hacen porque si ese final consigue tenerme pensando en diversas posibilidades es que el libro me ha gustado y merece la pena. Y con este me ha pasado. Estoy deseando que salga la tercera parte para saber qué ocurre con nuestros protagonistas, si conseguirán encontrar a Glendower, qué pasará con Blue y Gansey, etc. 

En definitiva, exeptuando el ritmo pausado del principio, es una muy buena segunda parte, en la que conocemos más detalles de la trama y los personajes y nos crea más intriga sobre lo que ocurrirá al final.


4.5/5

Criss

Reseña: Me emborraché para olvidarte y ahora te veo doble.



Título: Me emborraché para olvidarte y ahora te veo doble.
Autora: Alba Corpas
Editorial: Planeta. Esencia
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN:  9788408138716
Páginas: 416
Precio: 14,90 €






SINOPSIS

Lily Olsen es redactora en Di Sole, una de las revistas de moda más importantes del país. Después de cuatro años de duro trabajo, cree que ha llegado el momento de que la asciendan, pero, en lugar de eso, su jefe decide prescindir de ella.

Con casi treinta años, Lily debe comenzar de nuevo. Para sobrellevar su nueva vida, en la que parece que Murphy y la mala suerte se han instalado para quedarse, cuenta con sus excéntricas amigas, las En­saladilla, y con su peculiar familia. Todo se complica aún más cuando, sin quererlo, conoce a Ian, un caballero de noble ar­madura y perfecta sonrisa, que le hará cuestionarse su planteamiento vital de soltera existencial que había elegido tras haber sido plantada en el altar años atrás.

Llegados a estos extremos, ¿no sería me­jor olvidarse del mundo y emborracharse hasta verlo todo doble?


OPINIÓN

La novela es maravillosa, divertida, realista, en la que se deja ver un gran consejo: nunca te rindas, lucha por tus sueños. 

La historia nos presenta a unos personajes muy reales con problemas y motivaciones reales, con los que es muy fácil sentirse identificado, en especial con Lily O, o Patata Cocida, como prefiráis llamarla, una joven periodísta a quien la vida le sonreía hasta que pierde su trabajo. Ahí empieza todo: Lily tendrá que lidiar con algo tan real como la búsqueda infructuosa de trabajo y en su camino no sólo se apoyará en sus amigas: El Comando Ensaladilla, o su familia, sino que aparecerán en su vida otros personajes que nos sacarán una sonrisa. Entre esos personajes está Ian (OMG IAN!!!!), del que, como a Carla, me hubiera gustado conocer más.

Pero no sólo tendrá que lidiar con la búsqueda de trabajo, sino también con problemas familiares típicos de cualquier ser humano, sus amigas e Ian, lo que hace que el lector se sienta identificado en algún momento de la lectura (o en más de uno) con ella.

Lo que más me ha gustado de la historia, sin duda, es la manera en la que está narrada. A pesar de estar escrita en tercera persona, sólo conocemos el punto de vista de Lily (me hubiera encantado conocer el del resto de personajes), pero está repleta de chascarrillos y frases que solemos utilizar todos en nuestro día a día, convirtiéndola en una historia muy cercana. 

Es, en definitiva, una historia que no hay que dejar escapar porque, sin duda, no te dejará indiferente. Te enamorará, no sólo la historia, repleta de diversión y ternura, sino también los personajes.



 5/5
Criss 

 

miércoles, 17 de junio de 2015

Reseña: Lo que dure la eternidad.

Título: Lo que dure la eternidad.
Autora: Nieves Hidalgo
Editorial: Zeta Bolsillo (Zeta Bolsillo)
Páginas: 312
ISBN: 978-84-9872-529-2
Precio: 8,00 € 







Sinopsis:

Cristina Ríos, una joven experta española, es contratada para valorar las obras de arte del castillo medieval de Killmarnock, en Irlanda. Allí la aguarda Dargo Killmar, el más antiguo habitante del castillo, que sin embargo sigue siendo un hombre joven y endiabladamente atractivo… Es que se trata de un fantasma, claro, que vaga desde hace cuatrocientos años por las enormes estancias en busca de una reliquia que podría liberarlo de la maldición que pesa sobre él.
 
Opinión:

El sábado 13 de junio, durante la Feria del Libro de Madrid, compré este libro, aconsejada por la autora. Cuando me acerqué a la caseta en la que Nieves Hidalgo firmaba ejemplares de sus novelas sabía que quería comprarme algo suyo, pues ya había leído hace tiempo Luna de oriente y me encantó, por lo que quería algo suyo. Sin embargo, estaba indecisa, no sabía por cuál de sus títulos decantarme, porque todos tienen una pinta maravillosa; todos ellos me llamaban la atención. Así que me decidí a dejarme aconsejar por ella. Tras contarme un poco de cada una de sus novelas, me aconsejó que me decantara por Lo que dure la eternidad, y me aseguríó que me iba a encantar y que me enamoraría de Dargo.

¡Cuánta razón tenía!

El domingo, cuando me volvía para casa y, por un problema con los autobuses (tuve que esperar en la Estación Sur cinco horas para poder regresar a casa) y, por supuesto, muy muy, pero que muy intrigada por lo que Nieves Hidalgo me había contado el día anterior, comencé a leerlo. 

A las dos de la tarde del día seiguiente, cerraba el libro, habiendo devorado una de las mejores historias que he leído en mi vida, con un personaje masculino principal para el que no existen palabras suficientes en el diccionario para describirle. ¿Maravilloso, asombroso, increíble? No, es aún más que eso; mucho, mucho más. Dargo es Dargo. 

La historia trata de Cristina, una joven experta en arte, que viaja de España a Irlanda para tasar unas obras de arte en el castillo de Killmarnock, sobre el que pesa una leyenda. Se dice que allí vive un fantasma; el fantasma del sexto conde de Killmar, condenado a vagar hasta que sea capaz de encontrar una reliquia y se cumpla lo que dice la maldición que pesa sobre él.

Cristina llegará al castillo, donde será bien recibida por el servicio del mismo, pero no por el actual conde de Killmar, con el que tendrá un breve pero desagradable encuentro. Ella, sin embargo, se centrará en el trabajo que le ha llevado hasta allí y, de esa manera, descubrirá algo que ella no cree posible: la existencia del fantasma del que habla la leyenda. 

Pero eso no es todo. Cristina comenzará a albergar sentimientos por él. 

¡Uff! He disfrutado tanto, tanto, tanto con ella que no sé qué deciros, la verdad. No sé por donde empezar. 

Es una historia magnífica, muy bien construida y estructurada, con unos diálogos fascinantes y divertidos y una ambientación con toques oscuros, en la que la autora no precipita los acontecimientos: todo sucede cuando tiene que suceder. La narración es espléndia, atrayente y con buenas dosis de humor (sobre todo en las conversaciones que Cristina tiene consigo misma o cuando Dargo habla con Miriam Kells), fluida y muy amena. Te atrapa desde la primera página y, podría decir, hasta la última página, pero no es cierto. Una vez que has acabado de leer la historia, tu mente sigue dándole vueltas a todo lo que has leído, a todos los sentimientos que has experimentado durante la lectura. Por tanto, te atrapa desde la primera página hasta... la eternidad porque, al menos en mí caso, han transcurrido algunos días desde que lo leí, pero no dejo de pensar en la historia y en sus personajes e incluso he vuelto a releerme algún que otro pasaje. 

En cuanto a los personajes, tanto Cristina como Dargo son sensacionales; dos personajes con los que simpatizarás desde el principio, de los que no te cansarás en ningún momento y de los que querrás saber más una vez hayas terminado de leer su historia. 

Cristina es una mujer escéptica en lo que a fantasmas se refiere y le cuesta creer que en el castillo en el que se aloja vive uno. Incluso, después de los primeros encuentros con él, se intenta autoconvencer de que es fruto de su imaginación hasta que, por fin, deja de negar lo evidente y no sólo se cree la leyenda, sino que se propone ayudar a Dargo en su búsqueda. 

Dargo... Dargo es increíble. Ya me advirtió la autora que me encantaría. Y no se equivoco en absoluto. Pero es que es imposible no caer rendida a los pies de este hombre, el fantasma; un fantasma con mucho sentido del humor y obsesionado con la protagonista, que la perseguirá por todo el castillo dispuesto a no perderse nada de ella. 


En definitiva, es una historia que hay que leer, disfrutar y volver a leer.


Tha gradh agam ort, acushla. 

 5/5

Criss